El Konvent de Cal Rosal ha acogido este fin de semana el curso de domo geodésico dentro de su programación formativa anual. Dieciséis profesionales del sector de la bioconstrucción con interés por estas estructuras en forma de cúpula han aprendido todo el proceso de construcción y características de uno domo de la mano de Mario Turégano, de Midomo, especialista en realización de *domos y reconocido en este sector. Durante el fin de semana, los alumnos han construido una cúpula que se utilizará como espacio de charlas durante la edición de Firhàbitat de este año.
El mismo profesor ha explicado que en este curso los alumnos han aprendido, primero, toda la teoría: de donde parten las estructuras geodésicas, sus orígenes y como se calculan para construir una. A partir de aquí se ha iniciado el proceso de construcción, de cálculo y corte de las maderas y creación de los triángulos, y la realización de la cúpula entera. Una vez construida también han recibido toda la información adicional sobre los aspectos relacionados con los materiales que se usan, los aislamientos, los acabados… para poder llevar a cabo sus proyectos.
Mayoritariamente, los alumnos del curso que ha tenido lugar a Cal Rosal son profesionales de la bioconstrucción que tenían interés al conocer la técnica del domo y personas que tienen interés al construir su propio domo, venidas de todo el territorio catalán, y también desde Murcia. “He visto gente muy apasionada que a detrás tienen un proyecto interesante y una idea para construir una domo para algún uso concreto”, ha asegurado el docente.
Tal y como ha explicado Mario Turégano, “el interés por las cúpulas ha ido creciente y cada vez hay más personas que se interesan para construir una para un uso concreto”. Generalmente estas cúpulas se utilizan como espacios anejos a viviendas, como pequeñas cabañas… también para estudios de música, invernaderos, salas de yoga… o incluso, hay que se construyen con el objetivo de convertirse en una vivienda. Según *Turégano, el interés ha crecido porque “son estructuras naturales, de madera, y estéticamente muy agradables. No hay columnas, son redondas, todo el mundo se siente cómodo… estamos acostumbrados en unos espacios muy rectos y cuadriculados, y aquí en cambio, el atractivo es otro”.
Las próximas actividades del curso anual de Firhàbitat, tendrán lugar, el próximo jueves 2 de junio con la formación de revestimientos, a cargo de la escuela Orígenes. El resto de propuestas serán ya durante la feria que tendrá lugar los 3, 4 y 5 de junio en Avià. El certamen servirá para poner punto y final en la programación anual que se retomará en septiembre. Durante los últimos meses se han realizado cuatro formaciones que han reunido más de una cincuentena de alumnas, mayoritariamente, profesionales del sector de la bioconstrucción que han podido adquirir nuevos conocimientos para desarrollar y aplicar a sus actividades.